miércoles, 17 de marzo de 2021

CHEMA MADOZ


Chema Madoz es un fotógrafo español que nació en Madrid en el año 1958, actualmente tiene 63 años.

Ganó el Premio Kodak en 1991, el Premio Nacional de Fotografía en España, el Premio Higasikawa Overseas Photographer de Higasikawa PhotoFestival en Japón y el Premio PhotoEspaña, los tres en el 2000, y el Premio de Fotografía Piedad Isla en el 2014.

Su nombre completo es José María Rodríguez Madoz. Cursó entre el año 1980 y 1983 Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. La Real Sociedad Fotográfico expuso su primera muestra individual en el año 1984. En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes en Madrid inauguró su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos. Tres años después el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía mostró su exposición "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española". En 1993 recibió la Bolsa de Creación Artística de la fundación Cultural Banesto.

La Editorial Art-Plus de Madrid editó en 1995 su primera monografía: el libro Chema Madoz. Pocos años más tarde la Editorial Mestizo, A. C., de Murcia le publica un tomo al artista, el libro titulado Mixtos - Chema Madoz.


________________________________________________________________________

Del documental llamado Regar lo escondido sobre Chema Madoz me ha llamado la atención lo siguiente:

Las fotografías que tomaba Chema Madoz eran siempre imágenes icónicas en blanco y negro. Chema considera que el blanco y negro le da a las fotografías una ambientación distinta, considera que es algo que marca una cierta distancia de la realidad. En estas obras suyas creaba un universo poético con gran poder metafórico a través de la combinación de diversos objetos.

Chema contó una anécdota de cuando tenía 4 años: Su madre le llevó a clases privadas en una cocina del apartamento de una mujer que tenía una pequeña mesa. Cuando Chema fue, esa mesa ya estaba ocupada por varios niños, por lo que a la profesora se le ocurrió sentarle junto a un horno con una banqueta, la puerta abierta del horno lo utilizó como mesa. Aquella vez fue cuando se dio cuenta, mirando en el espacio negro del interior del horno, de las posibilidades que le ofrecían los objetos.

Madoz solía dibujar los objetos para entender como funcionaban visualmente, aunque afirmó que quedaba insatisfecho con el resultado de sus dibujos, pero no le daba mucha importancia ya que lo más relevante era la fotografía que le sacaría al objeto.

También contó otra anécdota del surgimiento de la foto del pie hecho con cantos rodados en la playa: Se encontraba con su hijo Pablo de 9 años en la playa, mientras jugaba con él, y vio que se podían hacer más cosas con los cantos rodados que utilizaban para jugar, asique probó a hacer la figura de una huella diminuta y le sacó una foto con un buen resultado.

Sus fotografías no tenían título, prescindían de la presencia de las personas, y lo más importante, utilizaba el mínimo número de materiales posibles para sacar sus fotos, Chema pensaban que era innecesario la abundancia de material, por lo que se negó a usar complementos que deformaran la foto, como el zoom o el grano angular, entre otros.

Los objetos que salían en sus fotos eran de procedencia variada, es decir, que los podía haber comprado en el mercadillo o encontrado por la basura.

Volviendo a su pasado, a Chema le encantaba jugar a fútbol, decía que le aburría verlo, prefería jugarlo, pero cuando se alistó en el ejército se le hizo imposible seguir con este hábito.

Su primera cámara la compró cuando tenía 20 años. Al principio lo que quería comprarse era un equipo de música, pero su presupuesto no le llegaba, asique decidió comprarse una cámara analógica para sacar fotos cuando se iba de viaje.

A partir del 85 comienza a dar exposiciones, aunque se perdió un poco y siguió por el camino de la fotografía.

En general a Chema no le gustaba la idea de exponer sus fotos, porque decía que sus obras causaban un efecto en los receptores cuando estos veían sus libros con sus fotografías, por lo que no era para nada necesario exponer nada.

Chema también era muy amigo del poeta Joan Brossa, e hizo bastantes colaboraciones con él en sus libros.

A Madoz le da gracia aquellas personas que ven la fotografía como un trabajo o un deber que tienen que realizar, Chema dice que la fotografía es mucho más o que no tiene nada que ver con eso, que la fotografía es una manera de expresarse que hay que disfrutar y no verla como una obligación.


_________________________________________________________________________

6 fotos que me han llamado la atención de Chema Madoz:


En esta foto podemos ver a un hombre en primer plano (aunque se le corta la cabeza por arriba) que se está tapando la cara con su chaqueta, como mostrando vergüenza hacia la cámara. La foto es obviamente sin color, en blanco y negro, aunque su chaqueta es completamente negra, al igual que su pelo.
Chema Madoz no suele poner personajes en sus fotos, salvo algunas excepciones, sin embargo, las fotos que muestran personajes son fotos en las que estos no son el objeto principal, o al menos así lo ve Chema, el mismo dijo con esta fotografía que resalta más la forma de la chaqueta que el propio hombre que la lleva puesta.


Podemos apreciar un desagüe en una zona de completa sequía, ya que el suelo esta repleto de grietas. Esta imagen es un tanto contradictoria, ya que no pinta nada un desagüe en un suelo donde ni siquiera llueve o cae una gota de agua. El desagüe no tiene ninguna función ahí.


En esta observamos una nube que parece estar encerrada en una jaula, simulando que la nube, que puede representar la libertad, está privada de esta al estar encerrada, esta muy bien buscado.


En esta vemos un globo terráqueo, pero en vez de la Tierra hay una bola de discoteca. La Tierra y la bola de discoteca se parecen en que ambas giran, y por eso se representa la bola de esta manera.


Podemos ver las partes de una batería en la que se sustituyen los platillos por discos de música sobre un fondo blanco. Tanto la batería como los discos de música están relacionados en que pertenecen al campo de la música, y se podría interpretar de muchas maneras, en mi caso, yo interpreto que cada vez que se le da un golpe a un disco (que sustituye al platillo) se crea una melodía nueva o una canción nueva. La batería, al ser un instrumento de percusión, es la clave para cualquier canción, es un instrumento muy importante en muchas bandas, por lo tanto, sin batería no hay canción, no hay discos de música.


En esta última observamos un camino encharcado por la lluvia, pero al parecer los charcos forman una ruta perfecta. En el documental de Chema Madoz, este dijo sobre esta foto que para cruzar el camino tenías que pisar todos los charcos.

_________________________________________________________________________

Homenaje a CHEMA MADOZ:

              

He escogido esta foto porque, además de ser fácil de copiar, es de las únicas fotos de Chema en la que aparece una persona como modelo, por lo que me ha parecido interesante de imitar.


jueves, 14 de enero de 2021

TIPOS DE PLANOS Y ANGULACIONES

 PLANOS:

GRAN PLANO GENERAL


PLANO GENERAL

PLANO AMERICANO

PLANO MEDIO

PRIMER PLANO

PRIMERISIMO PLANO

PLANO DETALLE



ANGULACIONES:

NORMAL

PICADO

CONTRAPICADO

CENITAL

NADIR

ABERRANTE



jueves, 19 de noviembre de 2020

FUNCIONES DE LA IMAGEN

 Función emotiva o expresiva:


Esta imagen es emotiva, ya que representa a dos personas mayores que comparten un mismo sentimiento, el de volver a vivir su juventud, al menos ese es el mensaje que pienso que se quiere transmitir.


Función colativa o apelativa:


Esta imagen es conativa, ya que se trata de una publicidad que te trata de persuadir mediante la idealización de un vaso de coca-cola (porque realmente no son así) para que vayas a comprar.


Función poética:


Esta foto la he escogido por que es una imágen que llama la atención por la paleta de colores que utiliza, aportando a la foto belleza y armonía visual.


Función referencial o informativa:


Es informativa, ya que es una imagen que no informa sobre lo que le pasó a la catedral de Notre Dame hace unos meses, el incendio. Esta imagen salió en numerosas noticias.


Función metalingüística:


Esta imagen cumple la función metalingüística porque se centra en el código. Una señal de tráfico como esta (emisor) codifica el mensaje para que el receptor la descodifique y la pueda entender, en este caso la imagen representa una señal de peatonal que indica que por un determinado sitio una persona puede cruzar la calle.


Función fática:


He elegido esta foto porque podemos ver un cartel publicitario de una pasta dental, que llama bastante la atención por la forma en la que está compuesta. Representa a un chico que se está comiendo (da la sensación) el propio cartel, con esto nos quieren decir que sus dientes de alguna manera están fortalecidos gracias a su producto.


jueves, 12 de noviembre de 2020

CINDY SHERMAN


BIOGRAFÍA:

Cindy Sherman, cuyo nombre real fue Cynthia Morris Sherman, es una fotógrafa y directora de cine estadounidense, nacida en Nueva Jersey; más concretamente en un suburbio del área metropolitana de esta ciudad, en Glen Ridge, el 19 de enero de 1954 (actualmente tiene 66 años).

Al nacer, su familia se mudó poco después a Huntington en Long Island, donde Cindy se crió junto a sus 5 hermanos. Su padre trabajaba como ingeniero y su madre como maestra de lectura. Ella no conocía el mundo del arte hasta entrada en la universidad, en la Universidad de Buffalo, donde comenzó su carrera artística.

Cindy Sherman empezó en la pintura, pero no tardó en darse cuenta de que la pintura no era para ella, Cindy hizo todo lo que pudo, pero decía que no le transmitía nada, así que terminó dejándolo.

Después de su graduación decidió mudarse a Nueva York para desarrollar su carrera artística, en un loft en Fulton Street. Fue donde empezó a sacarse fotos a sí misma. En estas fotografías, que ella no consideraba autorretratos, Sherman escenificaba situaciones con un vestuario y utilería determinados para aparentar que sus fotografías pertenecían a la escena de una película. 

En su serie de fotografías Untitled Film Stills (la más conocida y famosa de su carrera), empezada en 1977, Cindy se pone a sí misma en el papel de películas Clase B. Para sus fotografías juega papeles de personajes, especialmente mujeres, que están estereotipados, como ama de casa, prostituta, mujer en peligro, actriz, etc. utilizando pelucas, sombreros, vestidos y maquillaje adecuado.


UNO DE SUS PRIMEROS TRABAJOS:


En su fotograma untitled #14, de 1978, se muestra a Cindy con un vestido negro y collar de perlas en una habitación. Vemos un espejo que refleja la espalda de Sherman y la mesa con un vino y una silla con una prenda encima.

Cindy aparece con una mano apoyada en su mejilla, con un rostro que parece estar alerta de algo que no podemos saber qué es. 

Las poses románticas se incluyen en un buen número de sus primeras fotos, pero no abruman al espectador. Forman parte de un conjunto de posibilidades emocionales capturadas en el momento en que expresan la femineidad, sin resaltar necesariamente el feminismo.


FEMINISMO: 

Sherman era feminista, esta creó infinidad de personajes, cosa que dejó confundido y también sorprendido a los hombres, ya que no podían creer que creara tantos rostros y cuerpos diferentes SOLO con su cuerpo. En su deliberado intento de revelar la naturaleza interpretativa de la psique femenina, Sherman adquiere múltiples y variados rostros. Los seres que emergen de sus brillantes transformaciones pertenecen al glamour de la industria cinematográfica de los años 30 y 40, cuando la belleza femenina era la clave para vender entradas. 

En los años ochenta Sherman tenía competencias como Hannah Wike, fotógrafa que mostraba su cuerpo desnudo y erótico en sus fotos, por lo que atraía a un público masculino. En ese momento Cindy seguía trabajando con fotos en los que representaba escenas de personajes, hasta que en algunas de sus obras mostraba pechos sintéticos y vulvas artificiales que captaban el interés del público masculino.

La colección de fotogramas de Sherman implica, de un modo bastante obvio, una redirección imaginaria de la mujer en una sociedad gobernada por hombres.


TRABAJO ACTUAL:

En sus trabajos más recientes, Cindy sigue agitando en sus obras el arquetipo de la mujer en la sociedad actual.


Por ejemplo en su trabajo untitled #465 se representa a una dama con un vestido, un collar de perlas y un pendiente enorme. Se encuentra a las afueras del Central Park, casi dando la espalda a la cámara, pero mirando hacia esta. En esta fotografía Sherman quiere mostrar su enfado, ya que el personaje que se muestra aquí parece enfadado y/o amargado.


En untitled #476, vemos a Cindy interpretando a una mujer rica sentada en un sofá con un perro en su regazo, en una habitación con colores oscuros. Lleva un vestido largo y rojo, una peluca plateada y dos collares. Aquí Cindy nos muestra a una mujer seria, aburrida al parecer, ya que está atrapada en su propio confort de éxito.



FOTOGRAMA DE PELÍCULA:


Era una tranquila noche de 1979, bueno, tranquila entre comillas, ya que me acababa de despertar en medio de la carretera, donde aparentemente no pasaba ningún vehículo.

Pasaba frío, tal vez no tanto ya que era una noche de finales de verano, pero eran las tantas de la madrugada y a esas horas suele hacer bastante fresco. No sabía la hora que era exactamente, pero calculaba que serían las 5, ya que el cielo se hacía cada vez más claro.

Miré dentro de la maleta que tenía a mi izquierda, maleta que no llevaba antes, era la primera vez que la veía, pero tenía la esperanza de encontrar algún abrigo para taparme, cosa que no encontré, la maleta estaba vacía.

Empecé a reflexionar, me acababa de despertar en medio de la carretera a las 5 de la madrugada y con una maleta vacía, parecía que me acababan de abandonar a mi suerte, y lo peor de todo es que no conseguía acordarme de nada de lo que hice antes de despertarme en medio de la nada.

Me levanté por fin del suelo, miraba fijamente hacia el horizonte esperando encontrar algún destello de luz perteneciente a alguna ciudad, pero lo único que encontré fue un oscuro lago negro.

Estaba perdida. 



Cuestionario: 

Las primeras referencias al trabajo que hará después son...

De pequeña siempre se la pasaba en un sótano donde ella tenía todas las cosas, incluyendo la tele donde veía un montón de pelis, de donde saco la inspiración para hacer personajes, por lo que cogió una cámara que tenía por casa y se empezó a sacar fotos disfrazandose.

En la Universidad, ¿Qué hace relacionado con el tema?

Yo creo que nada relacionado con la fotografía, ya que se había metido en una universidad de pintura que luego acabo dejando.

¿Le gusta reconocerse en "ellas"?

No le gusta reconocerse en ellas, cuando hablaba de las mujeres que recreaba en sus trabajos siempre las mencionaba como ella en vez de como yo.

Los payasos, ¿Qué dice sobre ellos?

Dice que los payasos le gustaban mucho y les dedicó una serie de fotografías de payasos, creando un "universo de payasos". Intentaba recrear payasos diferentes unos de los otros, algunos hasta daban miedo.

La serie de retratos de clase alta. ¿Cómo son esas mujeres?

Las mujeres de esta serie son personas ricas ,que llaman mucho la atención, con vestidos elegantes.

Digital. ¿Le resulta más fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cómo crea los fondos?

Le resulta más fácil porque puede ver el resultado en el mismo instante en el que la foto es sacada. Los fondos los crea sacando fotos a paisajes reales y pasandolos al ordenador.

¿Por qué no pone título a sus fotos?

Porque dice que si se le ponen títulos a las fotos la gente se haría una idea de lo que enseñarían dichas fotos, no usarían su imaginación. Sin embargo si hay una foto a la que le ha puesto título, "las sábanas negras".

¿Por qué hace personajes históricos?

Porque le resultaban más fáciles de imitar, ya que no expresaban ningún tipo de emoción.

En los 80s y 90s no sale en sus fotos. ¿Cómo vivió esa serie?

Poco a poco fue dejando de salir en sus fotos porque consideraba que tenía que cambiar su forma de trabajar, decía que no podía estar haciendo todo el rato lo mismo. De todas formas siguió fotografiándose a sí misma porque era más fácil que buscar un modelo y podría variar el contenido.

Cuando dice "ME USO A MI MISMA" ¿Qué quiere decir?

Quiere decir que para recrear a los personajes se disfraza y maquilla de ellos.

Dice que en un momento dado hace fotos MUY GRANDES. ¿Por qué se plantea estas fotos tan grandes?

Porque quería ser la primera mujer en colgar sus fotos con un tamaño enorme en una galería de arte o sala de exposiciones, como lo hacían algunos hombres.

jueves, 22 de octubre de 2020

LA COMPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA

 REGLA DE TERCIOS



SIMETRÍA



DIAGONALES



HORIZONTALES



VERTICALES



SIMPLICIDAD



CAMBIO DE PUNTO DE VISTA



TEXTURA