Mostrando entradas con la etiqueta 3ª EVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ª EVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

FOTOGRAFÍA DE MODA

Voy a hacer una pequeña introducción sobre los cuatro fotógrafos de moda, después elegiré una foto de cada uno y escogeré la que más me gusta.


MARIO TESTINO


Nació el 30 de octubre de 1954 en Lima, Perú, en una familia de clase alta.
Ingresó a la Universidad del Pacífico para estudiar Economía, luego a la Pontificia Universidad Católica en Perú para estudiar Derecho, y posteriormente a la Universidad de San Diego en California, donde estudió Relaciones Internacionales.

En 1976 se mudó a Londres luego de ocupar un piso en Chelsea, alquiló una habitación en el abandonado Charing Cross Hospital. En esta ciudad es donde comenzó a aprender sobre fotografía. Su carrera en el mundo de la moda tuvo comienzos humildes: vendía portafolios a aspirantes a modelo por la suma de 25 libras esterlinas, incluyendo maquillaje y peluquería.

En el 2012 fundó el Centro Cultural MATE en Barranco, Lima, dedicado a la profesión de la Fotografía.

En 2014 es condecorado por la Corona británica con la Orden del Imperio Británico por sus “aportes en la fotografía y el bien social”


En esta foto podemos ver a un hombre boxeando sobre un fondo blanco, no se le ve la cara, la cámara solo enfoca su cuerpo, y lo que más llama la atención es el guante, que es muy grande y está en el centro de la fotografía, y las cuerdas atadas a sus dos brazo para tensarlos. El color más llamativo es el azul de sus pantalones.


MANUEL OUTOMURO

Nació el 9 de septiembre de 1949 en Orense, España.
A muy corta edad se mudó a Barcelona, donde se formó como diseñador gráfico en la Escola Massana. Siempre ha residido en Barcelona, aunque también estuvo viviendo cuatro años en Nueva York. Fue colaborador de la revista Por Favor y director de arte del suplemento La Vanguardia-Mujer. Impartió clases en la Escola Eina durante cinco años en la modalidad de Dirección de Arte. 

Fue miembro de la junta directiva del ADG-FAD. Durante los años que residió en Nueva York, colaboró como diseñador gráfico e ilustrador en diferentes publicaciones. En 1990 inicia su actividad como fotógrafo.

Su estudio de Barcelona ha creado la imagen gráfica y comunicación visual de renombrados diseñadores de moda.

Sus fotografías de moda, organizadas en un amplio archivo con más de 10 000 negativos y una gran cantidad de material digital, constituyen un documento único que refleja una parte de la historia de la moda en estos últimos veinte años.

En otra vertiente, su archivo constituye también una memoria visual única donde se encuentra gran parte de la historia del cine español de los últimos 25 años.

Ha sido galardonado en varias ediciones con los premios Lux de Oro de la Asociación de Fotógrafos Profesionales y ha recibido varios Laus de Oro. Ha sido distinguido con el premio ARI como mejor fotógrafo del año 2002 otorgado por la Asociación de Editores de Revistas de Información.


En esta foto vemos un plano general en blanco y negro en el que aparece una mujer con una especie de gorro, sin ninguna prenda en la parte superior pero con pantalones anchos, y aparece sentada en una especia de asiento en forma de cilindro. El fondo tiene dos paredes que forman una especie de V tanto arriba como abajo, por lo que la foto queda simétrica, y en el centro hay un hueco por donde sale la luz.


JAUME DE LAIGUANA

Nació en Barcelona el 14 de junio de 1966, es un diseñador gráfico, director artístico, productor musical y fotógrafo. Es conocido por haber dirigido varios videos musicales de Shakira.

Después trabajó varios años como director de arte, Jaume de Laiguana inició, a mediados del la década de 1990, su trayectoria como fotógrafo, participando en importantes campañas publicitarias. Poco después comenzó a realizar spots y videoclips, consiguiendo en muy poco tiempo el reconocimiento nacional e internacional. Su trayectoria tiene numerosos reconocimientos, entre los que se incluyen prestigiosos premios de publicidad, fotografía y varias nominaciones a los MTV latinos y los Grammy. Su espíritu multidisciplinar también la ha llevado a producir y dirigir escenografías de giras mundiales de destacados artistas musicales, ya realizar varios documentales.

Jaume de Laiguana también ha publicado varios libros fotográficos siempre marcados, además de por su particular visión estética, por un trasfondo de denuncia social. Sus beneficios han sido dados a diferentes causas, desde la lucha contra la sida o la protección del medio ambiente hasta la concesión de becas para fotógrafos noveles.


En esta foto vemos otro plano general en blanco y negro en el que se ve un hombre vestido de negro completamente tumbado en la parte trasera de un coche blanco, y se puede ver humo del tuvo de escape me imagino, que queda como si fuese niebla.


EUGENIO RECUENCO

Es un fotógrafo y cineasta español nacido en Madrid el 8 de mayo de 1968.

Galardonado con el Premio Nacional de Fotografía ABC en 2004 por su serie Concepción, Parto, Juego y Educación, el León de Oro en Cannes (La Bella Durmiente, Playstation, 2005), el Premio a la mejor publicidad con Esencia de una Seducción, en 2008, y diversos premios en distintos festivales de cine internacionales con su cortometraje Manuscrit Trouvé dans L'Olubli, en 2016.

Estudia Bellas Artes, licenciándose en la especialidad de pintura, en la Universidad Complutense de Madrid. En los primeros pasos de su carrera se especializa en pinturas de gran formato, pero pronto se centra en la fotografía. Pronto empieza a realizar fotografías para diversas revistas de moda, primero en España y posteriormente en Paris, a donde se traslada habitualmente y donde pasa largas temporadas.


Esta foto es un primer plano, cortando un poco la cabeza del modelo, en la que este viste un chubasquero amarillo, y está dentro de una cabina telefónica. El chico está al teléfono callado y serio, tirando a enfadado, parece un fotograma de película.




El fotógrafo que más me ha gustado es Jaume de Laiguana porque en sus fotos siempre predomina un color oscuro y el ambiente suele tener un carácter tétrico, además no solo se fija en el modelo. si no que también hay otros elementos de la foto que la hacen única, como por ejemplo el coche de la foto que he elegido suya, con la niebla que se mueve por debajo del modelo como si estuviese por encima de las nubes.


domingo, 9 de mayo de 2021

ISABEL MUÑOZ

Voy a hablar un poco sobre la vida de Isabel Muñoz y también diré las cosas que más me han sorprendido o que más me han llamado la atención del documental.

Empezaré hablando sobre su biografía.

Isabel Muñoz nació en 1951 en Barcelona, aunque veinte años después se mudará a Madrid. En 1979 decidió matricularse en la escuela Photocentro de Madrid para poder dedicarse profesionalmente a la fotografía. Los fotógrafos que tenía como referente eran Ramón Mourelle y Eduardo Momeñe.

Después de inscribirse, empezó a recibir encargos para prensa, publicidad y también para cine, de la mano de Tote Trenas, quién la introduce en el mundillo. Durante esta etapa realiza la fotofija de películas como Sal gorda y Penumbra.

En 1982 se marchó a Nueva York para seguir aprendiendo. Su obsesión era encontrar un soporte idóneo para reproducir la piel, por lo continuó en Maine sus estudios con Craig Stevens, con Robert Steinberg y con Neil Silkirk. Regresó después a Nueva York para estudiar el gran formato en el International Center of Photography.

En 1986 hace su primera exposición llamada Toques en el instituto Francés de Madrid. Entre 1990 y 2007 viaja por el mundo trabajando como reportera y como fotógrafa, con el objetivo de compartir sus emociones.
 
A través de la danza realiza trabajos en Cuba, Burkina Fasso, Malí, Egipto y Turquía, y con el ballet de Víctor Ullate. 
En años posteriores continúa viajando a geografías tan diversas como el Sureste asiático, México, Irán, Irak, Siria, Turquía o Etiopía, para conocer y reflejar temas sociales como el tráfico de niños, las tribus urbanas, la violencia y la tragedia de la inmigración, o el origen de la vida vinculado al amor por otros seres vivos y a la protección del medioambiente entre otras cosas. 

Un día que estaba de viaje a Tailandia, sufrió un grabe accidente mientras trabajaba, se rompió la vertebra. Tuvo que pasar mucho tiempo en el hospital, hasta que se rehabilitó en 2016 .

Ha seguido a partir de entonces su carrera profesional con nuevas exposiciones en las que el cuerpo, la diversidad cultural y el medio ambiente son temas predominantes.

Ahora continuaré con las cosas que me han llamado la atención del documental.

Me ha llamado la atención la foto que le sacó a la gorila que Isabel llama Tumi, dice que le tiene un especial aprecio y también dice que le recuerda a Julio César, porque cuando este regresaba con su pueblo después de una victoria de guerra con la corona de laurel en la cabeza, y Tumi llevaba una rama en la cabeza para la foto, además dijo que a la gorila le seguía otra siempre por detrás de ella, y también lo comparó con Julio César, porque cuando este regresaba después de una victoria, solía tener una persona detrás que le recordaba que aunque halla ganado una guerra, no se le debe subir la fama a la cabeza porque él también morirá (memento mori).

En la parte en la que los franceses estaban revisando algunas de las fotos de Isabel Muñoz, me ha llamado la atención que el señor dijera que la fotografía es más fuerte que el tema, por lo que no existen fotos vulgares, aunque he visto alguna que otra foto que sinceramente me causan impresión, como una en la que le rajan el pecho a un hombre.

Cuando están en el Congo sacándoles fotos a los gorilas, Isabel dijo que querían capturar la mirada de estos, para comprender como se sentían, y me sorprendió la confianza que tenía cuando se acercaba a ellos para sacarles la foto. Me parece muy valiente.

Otra cosa que me sorprendió es la parte en la que una señora del lugar estaba entrevistando a Isabel en la exposición de sus fotos, exposición que encima había sido manipulada por lo que he entendido, preguntándole si ella pensaba que el único problema de las mujeres del Congo era el hecho de que las violaran. Al parecer la señora no veía lo mismo que Isabel cuando se fijaban en sus fotos.

Lo último que me ha llamado es cuando al final del documental una señora dice que agradece las fotos que se le han tomado, pero que que consigue con eso, dice que no tienen para comer, que trabaja haciendo jabón y pan y que no recibe nada a cambio, y opino que es normal que se queje porque es la verdad, una foto no se puede comer, y estando en las condiciones que está lo único que le importa es eso.

Yo creo que aparte de todo esto de las fotos de Isabel, también nos están mostrando la diferencia entre como nosotros vemos a aquellas personas que viven en el Congo, y como nos ven ellos a nosotros, que francamente es una gran diferencia.

Estas son las fotos que más me han gustado de Isabel.
En esta foto vemos a una persona en un fondo negro que pertenece a una tribu, y que tiene una especie de piercing enorme en la boca, que es bastante llamativo y a la vez causa impresión, también tiene tatuajes en los hombros y cosas colgando de la frente. Su expresión es muy tranquila, parece que no le molesta nada de lo que lleva, que seguro que para alguien de nosotros sería un peso tremendo y muy molesto. 
En esta otra vemos a un hombre vestido completamente de negro, sobre un fondo también negro, que esta saltando y abriendo las piernas a la vez, formando una figura completamente simétrica y perfecta.
En esta vemos a una persona sobre un fondo negro que me ha llamado la atención porque tiene la mitad de la cara normal y la otra mitad tatuada y con el ojo negro. Su mirada está fija en la cámara, y es una mirada a medio camino entre seria y triste, como si hubiera pasado por cosas terribles.
En esta última vemos a otra persona con una especie de máscara de piedra que me recuerda a los moais, también sobre un fondo negro. Su expresión corporal es peculiar porque lleva sus manos hacia su hombro derecho, como no le vemos la cara es difícil averiguar como se siente, pero basándome en su cuerpo no creo que este triste.


MI FOTO:


lunes, 22 de marzo de 2021

NOTAS A LAS FOTOS DE MADOZ

 1. Nicolás Buel Rodríguez

2. Marcos Carreras Pérez - No lo ha hecho

3. Lola Castejón Lería - No lo ha hecho

4. Sara Gallo Lumbreras - No la ha hecho

5. Laura Gil García - No lo ha hecho

6. Rubén Gómez Gil - 9, la foto está muy bien imitada, es casi igual la única diferencia es que cambia un poco el tono de luz.

7. María Gómez Lázaro - 9, está perfectamente imitada, aunque está un poco más oscura que la original.

8. Gabriel Hernández Gil - No lo ha hecho

9. Patricia Marzo León - 10, la foto está trabajada, ya que ha conseguido copiar el dibujo de la carta de la foto original.

10. David Merino Contreras - No lo ha hecho

11. Andrea Palacios Ugarte - 10, esta igual.

12. Brian Peñaranda Santisteban - No lo ha hecho

13. Luis Pérez Martínez - 9, la idea está prácticamente igual, solo falla el reloj, que no es el mismo

14. Miriam Pérez Ramírez - 9, está bastante lograda.

miércoles, 17 de marzo de 2021

CHEMA MADOZ


Chema Madoz es un fotógrafo español que nació en Madrid en el año 1958, actualmente tiene 63 años.

Ganó el Premio Kodak en 1991, el Premio Nacional de Fotografía en España, el Premio Higasikawa Overseas Photographer de Higasikawa PhotoFestival en Japón y el Premio PhotoEspaña, los tres en el 2000, y el Premio de Fotografía Piedad Isla en el 2014.

Su nombre completo es José María Rodríguez Madoz. Cursó entre el año 1980 y 1983 Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. La Real Sociedad Fotográfico expuso su primera muestra individual en el año 1984. En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes en Madrid inauguró su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos. Tres años después el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía mostró su exposición "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española". En 1993 recibió la Bolsa de Creación Artística de la fundación Cultural Banesto.

La Editorial Art-Plus de Madrid editó en 1995 su primera monografía: el libro Chema Madoz. Pocos años más tarde la Editorial Mestizo, A. C., de Murcia le publica un tomo al artista, el libro titulado Mixtos - Chema Madoz.


________________________________________________________________________

Del documental llamado Regar lo escondido sobre Chema Madoz me ha llamado la atención lo siguiente:

Las fotografías que tomaba Chema Madoz eran siempre imágenes icónicas en blanco y negro. Chema considera que el blanco y negro le da a las fotografías una ambientación distinta, considera que es algo que marca una cierta distancia de la realidad. En estas obras suyas creaba un universo poético con gran poder metafórico a través de la combinación de diversos objetos.

Chema contó una anécdota de cuando tenía 4 años: Su madre le llevó a clases privadas en una cocina del apartamento de una mujer que tenía una pequeña mesa. Cuando Chema fue, esa mesa ya estaba ocupada por varios niños, por lo que a la profesora se le ocurrió sentarle junto a un horno con una banqueta, la puerta abierta del horno lo utilizó como mesa. Aquella vez fue cuando se dio cuenta, mirando en el espacio negro del interior del horno, de las posibilidades que le ofrecían los objetos.

Madoz solía dibujar los objetos para entender como funcionaban visualmente, aunque afirmó que quedaba insatisfecho con el resultado de sus dibujos, pero no le daba mucha importancia ya que lo más relevante era la fotografía que le sacaría al objeto.

También contó otra anécdota del surgimiento de la foto del pie hecho con cantos rodados en la playa: Se encontraba con su hijo Pablo de 9 años en la playa, mientras jugaba con él, y vio que se podían hacer más cosas con los cantos rodados que utilizaban para jugar, asique probó a hacer la figura de una huella diminuta y le sacó una foto con un buen resultado.

Sus fotografías no tenían título, prescindían de la presencia de las personas, y lo más importante, utilizaba el mínimo número de materiales posibles para sacar sus fotos, Chema pensaban que era innecesario la abundancia de material, por lo que se negó a usar complementos que deformaran la foto, como el zoom o el grano angular, entre otros.

Los objetos que salían en sus fotos eran de procedencia variada, es decir, que los podía haber comprado en el mercadillo o encontrado por la basura.

Volviendo a su pasado, a Chema le encantaba jugar a fútbol, decía que le aburría verlo, prefería jugarlo, pero cuando se alistó en el ejército se le hizo imposible seguir con este hábito.

Su primera cámara la compró cuando tenía 20 años. Al principio lo que quería comprarse era un equipo de música, pero su presupuesto no le llegaba, asique decidió comprarse una cámara analógica para sacar fotos cuando se iba de viaje.

A partir del 85 comienza a dar exposiciones, aunque se perdió un poco y siguió por el camino de la fotografía.

En general a Chema no le gustaba la idea de exponer sus fotos, porque decía que sus obras causaban un efecto en los receptores cuando estos veían sus libros con sus fotografías, por lo que no era para nada necesario exponer nada.

Chema también era muy amigo del poeta Joan Brossa, e hizo bastantes colaboraciones con él en sus libros.

A Madoz le da gracia aquellas personas que ven la fotografía como un trabajo o un deber que tienen que realizar, Chema dice que la fotografía es mucho más o que no tiene nada que ver con eso, que la fotografía es una manera de expresarse que hay que disfrutar y no verla como una obligación.


_________________________________________________________________________

6 fotos que me han llamado la atención de Chema Madoz:


En esta foto podemos ver a un hombre en primer plano (aunque se le corta la cabeza por arriba) que se está tapando la cara con su chaqueta, como mostrando vergüenza hacia la cámara. La foto es obviamente sin color, en blanco y negro, aunque su chaqueta es completamente negra, al igual que su pelo.
Chema Madoz no suele poner personajes en sus fotos, salvo algunas excepciones, sin embargo, las fotos que muestran personajes son fotos en las que estos no son el objeto principal, o al menos así lo ve Chema, el mismo dijo con esta fotografía que resalta más la forma de la chaqueta que el propio hombre que la lleva puesta.


Podemos apreciar un desagüe en una zona de completa sequía, ya que el suelo esta repleto de grietas. Esta imagen es un tanto contradictoria, ya que no pinta nada un desagüe en un suelo donde ni siquiera llueve o cae una gota de agua. El desagüe no tiene ninguna función ahí.


En esta observamos una nube que parece estar encerrada en una jaula, simulando que la nube, que puede representar la libertad, está privada de esta al estar encerrada, esta muy bien buscado.


En esta vemos un globo terráqueo, pero en vez de la Tierra hay una bola de discoteca. La Tierra y la bola de discoteca se parecen en que ambas giran, y por eso se representa la bola de esta manera.


Podemos ver las partes de una batería en la que se sustituyen los platillos por discos de música sobre un fondo blanco. Tanto la batería como los discos de música están relacionados en que pertenecen al campo de la música, y se podría interpretar de muchas maneras, en mi caso, yo interpreto que cada vez que se le da un golpe a un disco (que sustituye al platillo) se crea una melodía nueva o una canción nueva. La batería, al ser un instrumento de percusión, es la clave para cualquier canción, es un instrumento muy importante en muchas bandas, por lo tanto, sin batería no hay canción, no hay discos de música.


En esta última observamos un camino encharcado por la lluvia, pero al parecer los charcos forman una ruta perfecta. En el documental de Chema Madoz, este dijo sobre esta foto que para cruzar el camino tenías que pisar todos los charcos.

_________________________________________________________________________

Homenaje a CHEMA MADOZ:

              

He escogido esta foto porque, además de ser fácil de copiar, es de las únicas fotos de Chema en la que aparece una persona como modelo, por lo que me ha parecido interesante de imitar.